Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata

108
Mamíferos

27
Anfibios

463
Aves

13
Peces

24
Reptiles

1507
Especies de Flora
Descripción General
Fecha de Creación
9 de julio de 1993.

Superficie
Superficie: 40 000 Ha.

Base Legal y Categoría de Manejo
Declarado mediante D.S. Nº 23547 del 9 de julio de 1993, como Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata.

Objetivos de Creación
• Regular el uso de los recursos naturales por las poblaciones con miras de obtener una mejora de su calidad de vida y acceso a los beneficios derivados de la conservación y manejo del área: La población debería recibir beneficios del turismo en el AP, protección de cuencas, alternativas de producción, etc.
• Protección de ecosistemas prístinos y de gran biodiversidad y de recursos genéticos y especies de importancia para la conservación: El AP tiene una diversidad de ecosistemas debido a su amplio rango altitudinal. Muchos lugares son de difícil acceso y son poco o nada alterados.
• Protección de especies raras, amenazadas y endémicas: Destacan las siguientes especies de flora – pino de monte, el nogal, la huaicha, el aliso, el cedro y la keñoa. También se encuentran especies endémicas de orquídeas. Existen varias especies de animales amenazadas por ejemplo el oso andino, el gato de los pajonales, la taruca, el cóndor real, el guácharo y el gallito de las rocas, entre otras.
• Contribuir al resguardo del patrimonio arqueológico y cultural y al rescate de los conocimientos tradicionales de los habitantes: El AP cuenta con múltiples caminos precolombinos, incluyendo el Camino El Choro, un número alto, pero desconocido de ruinas de viviendas y estructuras agrícolas (“tacanas”) y sitios con pinturas rupestres.
• Protección de formaciones geomorfológicas y paisajes singulares, de cuencas hidrográficas y fuentes de agua: El AP tiene picos nevados, laderas montañosas, amplios valles, lagunas, un sin número de caídas de agua y varios ríos importantes.
• Brindar oportunidades para la recreación, la investigación científica, el monitoreo de procesos ecológicos y la educación ambiental: Debido a su proximidad a la ciudad de La Paz y sus características ecológicas, paisajísticas y arqueológicas, el AP se presta para la educación ambiental y el turismo.

Ubicación
Se encuentra al Nordeste del departamento de La Paz, en las provincias Nor Yungas y Murillo. Los municipios involucrados son Coroico y La Paz.

Accesibilidad
Existen dos formas de acceso, por vía terrestre usando la carretera La Paz - Coroico o el Valle del Río Huarinilla. Se recomienda ingresar en vehículo propio. La otra opción es a pie utilizando el camino prehispánicode El Choro. Se accede en bus hasta Coroico o hasta La Cumbre y de ahí se continua la Ruta de Trekking hasta la población de El Chairo.

Aspectos Físicos
Fisiografía
Comprende parte de la Cordillera Real, se caracteriza por un relieve accidentado, profundos cañones y mesetas en las partes altas, en un rango altitudinal 1.000 a 5.900 msnm. Presenta valles profundos con laderas escarpadas donde se presentan derrumbes de tipo natural.
Clima
La temperatura como la precipitación se ven influenciadas por la elevación sobre el nivel del mar, y la relación con la cordillera. Se calcula que por cada 100 m de diferencia de elevación la temperatura promedio cambia aproximadamente 0,6 ºC. Dentro del Área Protegida la elevación varía entre 1200 y 5600 msnm, entonces la temperatura promedio anual varía más de 25 ºC entre los picos más altos y el punto más bajo del valle del río Huarinilla (Sevilla, 2003). Las temperaturas oscilan entre los 7 - 28 ºC en promedio anual (Bach et al, 2003). En la época de lluvias la precipitación oscila entre los 1.000 mm, en las partes más altas hasta más de 3.000 mm, perteneciente al Bosque Nublado de Ceja.
Hidrografía
Pertenece a la macrocuenca del río Amazonas, entre sus principales cuencas se encuentran los ríos Elena, Suapi, Unduavi, Zongo, y Huarinilla.
Ecoregiones
El parque Nacional y Arena Natural de Manejo Integrado Cotapata comprende 2 ecorregiones y 4 subecorregiones. La Ecoregión YUNGAS comprende la Sub Ecoregión BOSQUES AMAZONICOS PREANDINOS. y la Ecoregión PUNA NORTEÑA comprende la Sub Ecoregión PUNA HÚMEDA
Municipios, Comunidades y Territorios Indígena Originario Campesinos(TIOC)
El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata comprende 3 Municipios con 33 comunidades (INRA, 2023). No existen Territorios indígena Originario Campesinos (TIOC). El Municipio de COROICO comprende las siguientes comunidades: Chitia, Santa Elena, Siñari, Jacha Plano, Mirador Alto Nogalani, Arcara Pacollo, Yavichuco, Santa Ana de Pacallo, Korisamaña, Pacallo, La Selva, Huarinilla, Charobamba, Alto Villa, Tunquini, Santa Catalina, Sandillani, Chairo, Santa Rosa, Sector Bellavista, Chairo, Villa Esmeralda, Yucupi, Chimani, Huancane, Azucarani, Socosani y Phuno urphuma. El municipio de LA PAZ comprende las siguientes comunidades: Chirini Tiquimani, Alto Chucura, Choro Tiquimani, Chucura Bajo, Centro Ilampu, Chuquiaguillo 2. Y el municipio de PALCA comprende a la comunidad de Pongo.
Flora
Se tienen 1507 especies agrupadas en 171 familias y 185 géneros de plantas vasculares. El área protegida contiene un número importante de especies de flora endémicas y otras especies con importancia económica: aliso y otras maderables, ornamentales (por ejemplo orquídeas), incienso, medicinales,gramíneas. Hasta el momento se registraron 125 especies endémicas lo que representa el 8% del total de especies registradas para el área protegida. De las 125 especies, 36(2% de las identificadas)son exclusivas del área protegida.
En la Pradera Altoandina predominan gramíneas duras y silificadas como: Festuca dolychophylla, Cinnagrotis spp. En los bofedales de los amplios valles glaciares existen densos pulvínulos de Distichia muscoides, Plantago tubulosa y Oxychloe andina. En cuanto a la flora y vegetación de los bosques húmedos destacan los bosquecillos relictuales de Polylepis pepei (Queñua) en el Páramo y los manchones de Podocarpus spp. (pino de monte en el Bosque Nublado de Ceja).
Entre la flora se destacan: iotavio (Weinmannia boliviensis) huaycha (Weinmannia crassifolia), nogal (Juglans boliviana), yuraj huaycha (Miconia theaezans), Podocarpus rusbyi y Podocarpus ingensis, coca silvestre (Eugenia sp.), cedro (Cedrela lilloi), aliso (Alnus acuminata), chachacoma (Escallonia myrtilloides), yaruma (Hesperomeles ferrugínea), aliso colorado Myrica pubescens, limachu (Myrsine coriácea), laureles (Ocotea spp., Nectandra sp.), coloradillo de monte (Byrsonima indorum), quina (Cinchona officinalis), isigo (Tetragastris altissima), bika (Anadenanthera colubrina). Entre las palmas se encuentran: Prestoea sp., Dictyocaryum lamarckianum, las jatatas (Geonoma undata y G. lindeniana). Además, el área alberga muchas especies de orquídeas incluyendo algunas endémicas.

Fauna
El PN ANMI Cotapata es un área con alto valor florístico, faunistico y ecológico. Se ha registrado una gran diversidad de especies de animales, confirmándose hasta la fecha la presencia de 109 especies de vertebrados, de los cuales 108 son mamíferos, 435 aves, 24 reptiles, 29 anfibios y 13 peces.Los datos de riqueza de especies en porcentaje se presentan en el gráfico.
Mamíferos:
Existen aproximadamente 108 especies de mamíferos de los cuales siete son carnívoros, el grupo más numeroso de mamíferos es el de murciélagos con 49 especies, una sola especie hematófaga (Desmodus rotundus), además de la presencia de lasegunda especie más grande de Bolivia (Phyllostomus hastatus). Además, destacan el jucumari (Tremarctos ornatus), el marimono (Ateles chamek), el puma (Puma concolor), el tigresillo (Leopardus tigrinus), la taruca o venado andino (Hippocamelus antisensis), el chancho de monte (Pecari tajacu), la pacarana (Dinomys branickii) y el jochi colorado (Dasyprocta punctata), entre otros.
Aves:
Existen 463 especies de aves que constituyen el grupo más rico en vertebrados: 11 son psitácidos, 20 rapaces diurnas y 9 rapaces nocturnas, además cinco especies endémicas de Bolivia. En CITES I aparece el cóndor (Vultur gryphus), en CITES II cinco Falconiformes (Aves rapaces); el tunqui 35 colibríes (Trochilidae), cinco strigidos y 8 loros (Psitacidae). Entre las más representativas el tunqui (Rupicola peruvianus), el Águila negra y castaña (Spizaetus isidori), el guácharo (Steatorniscaripensis), la pava andina (Penelope montagnii) y la pava ala de hoz (Chamaepetes goudoutii). También destacan especies de aves endémicas el coibrí rayo de sol boliviano (Aglaeactis pamela), Asthenes harterti, Atlapetes rufinucha y (Diglossa carbonaria), l especie Anairetes alpinus, altamente amenazada, de la familia Tyrannidae, así como Cinclodes aricomae de la familia Furnariidae asociados a bosques de queñua.
Reptiles y Anfibios:
Se han registrado 24 especies de reptiles, de las cuales 20 corresponden a serpientes, cinco de ellas venenosas. Las especies más representativas son la Ameiva ameiva, y la Liolaemus signifer. Existen también registradas ocho especies d lagartijas y un anfisbaénido (“cutuchi”). En anfibios se han encontrado 27 especies, de estas ocho son endémicas de Bolivia y 21 se encuentran bajo alguna categoría de amenaza.
Peces:
Existen 13 especies de peces registradas, una de ellas la trucha (Oncorhynchus mykkis), es introducida y se cree que otra ya está extinta localmente (Prochilodus labeo).

Cuerpo de Protección
Personas dedicadas a proteger y cuidar las areas protegidas

Jorge Blanco Yapu
DIRECTOR Cotapata
Asencio Marcelo Quispe Chavez
GUARDAPARQUE Cotapata
Teodoro Martin Torrez Choque
GUARDAPARQUE Cotapata
Andres Avelino Flores Apaza
GUARDAPARQUE Cotapata
Rene Cuentas Cocaure
PORTERO Cotapata
Natalio Flores Maita
GUARDAPARQUE Cotapata
Toribio Laura Alaña
GUARDAPARQUE Cotapata
Santos Pablo Mamani Choque
GUARDAPARQUE Cotapata
Armando Quispe Chino
GUARDAPARQUE Cotapata
Giovana Antiñapa Michua
JEFE DE PROTECCION Cotapata
Joaquin Gabriel Loayza Aliaga
TECNICO EN MONITOREO Cotapata
MARIBEL PAOLA ZAPANA FERNANDEZ
TECNICO DE TURISMO CotapataAtractivos Turísticos
Camino Precolombino de El Choro, Sillutinkara.
Es el sector más conservador donde se pueden encontrar sistemas de canales y drenajes precolombinos, caracterizado por su belleza escénica tanto en flora, fauna y arqueología. Se inicia en el campamento del área protegida (cumbre) finalizando en la comunida Chairo. En el transcurso de la caminata se pueden ver especies de alto interés para el turismo destacándose el endémico saltón de frente negra Atlapetes rufinucha y la tángara de vientre rojo Anisognathus igniventris. En la comunidad de El Choro seencuentran: la pichitanka, la remolinera común Cinclodes fuscus y el frutero yungueño Chlorospingus ophtalmicus.
Camino Precolombino Chojllapata – Sandillani.
Se inicia en la localidad de Unduavi hasta llegar a la loma Jichu Luma, la cual presenta pendientes moderadas a bajas, se puede apreciar caminos sobre roca con pequeños muros y gradas. También se aprecia una alta diversidad de plantas y epífitas (orquídeas bromelias) y variedad de aves. Este camino también se conoce como Coscapa. Se pueden apreciar 32 especies de aves, 15 son atractivos para el turismo, como la tángara de vientre rojo Anisognathus igniventris, la cotinga crestiroja Ampelion rubrocristatus yel frutero de tres rayas Hemispingus trifasciatus.
Camino Precolombino Sillutinkara – Sandillani.
Es un ramal del camino de El Choro, se inicia aproximadamente a unos 3 Km de Unduavi hasta llegar a la localidad de Sandillani, atravesando diferentes pisos ecológicos donde existe una diversidad de plantas y epífitas (orquídeas y bromelias). Las especies d aves con un alto interés turistico son el curutié coronado Cranioleuca albiceps, el piscuiz gorginegro Schizoeaca harterti, la tángara de vientre rojo Anisognathus ignivientris, la tángara montana encapuchada Buthraupis montana y el saltón de frente negraAtlapetes rufinucha.
Puente Inca en Chairo.
Infraestructura que se encuentra sobre el río Chairo, uniendo la parte final del camino de El Choro con las ruinas de Socosani.
Camino Chairo – Socosani.
Es una continuación del Puente Inca en Chairo, recorriendo la parte baja del cerro Nogalani hasta llegar a las ruinas de Socosani, se pueden observar tacanas antiguas, muros de contención y caminos empedrados.
Ruinas Socosani.
Es una infraestructura compuesta por ocho habitaciones, un patio central, sistema de drenaje y un lugar de ceremonias, donde se observa graderías o tacanas de 1 x 1 metro aproximadamente.
Cascada Yucupi Chimani.
Ubicado en el cerro Alto Villa, para llegar se debe pasar por el puente colgante del río Huarinilla en la localidad de Yucupi Chimani. La cascada alcanza una altura de 25 m aproximadamente. Se pueden observar aves, mariposas y orquídeas.
Galería de fotografías
Galería de videos
Voluptatibus commodi accusamu
- Ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.
- Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit.
- Provident mollitia neque rerum asperiores dolores quos qui a. Ipsum neque dolor voluptate nisi sed.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.

Omnis fugiat ea explicabo sunt
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.
- Ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.
- Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit.
- Ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate trideta storacalaperda mastiro dolore eu fugiat nulla pariatur.

Para Ingresar al Area Protegida
Por favor tomar encuenta los siguientes aspectos

Reglamento de Visitas
Lea cuidadosamente el siguiente reglamento de visitas para ingresar al Área Protegida
Formulario de Ingreso
Llene el siguiente formulario para ingresar al Área Protegida.
Formulario de Filmaciones
Llene el siguiente formulario para realizar filmaciones dentro en el Área Protegida.
Mapas
Dirección
Oficina PN y ANMI Cotapata: Zona Apanto camino al Hospital – Coroico
Campamento Elena: Puente Elena (Vía principal antes de llegar a Yolosita)
Campamento La Cumbre: Cumbre (Por vía principal – inicio del AP Cotapata)
Teléfonos
+591 71238242